Este domingo 7 de abril se celebró la 111ª edición de la París-Roubaix,
también conocida como “El Infierno del norte” y la “Reina de las
Clásicas”, y el 3º de los Monumentos ciclistas, tras los ya celebrados Milán-San Remo y Tour de Flandes, y en vísperas de “La Decana”, la Lieja-Bastoña-Lieja, que se disputará dentro de 2 semanas.
La París-Roubaix es una de las carreras más antiguas del calendario, habiéndose celebrado por 1ª vez en 1896,
gracias a una idea de 2 empresarios textiles de la localidad de
Roubaix, Théodore Vienne y Maurice Perez, y con el impulso definitivo
del director del diario Le Vélo, Paul Rousseau. Esta edición inaugural
constó de 280 km, obteniendo la victoria el alemán Joseph Fischer tras
más de 9 horas sobre la bicicleta. Desde entonces la prueba sólo ha
dejado de disputarse en 7 ocasiones, con motivo de la 1ª y 2ª Guerra
Mundial.
En los primeros años el adoquín no era el
distintivo principal de la carrera. Sus interminables rectas de tierra
eran suficientemente duras, en especial con lluvia, como para
preocuparse de los tramos adoquinados, que no llegaban a los 60 km en
total. Tras un parón debido a la “Gran Guerra”, la prueba se retoma en
1919, y es entonces cuando adquiere el sobrenombre de “El Infierno del Norte”,
no por su dureza para el ciclista sino por el mal estado de las vías,
causado por las bombas del conflicto. En los años sucesivos, el
asfaltado de caminos casi hace desaparecer los tramos de pavé. En 1964
el holandés Peter Post ganó con una velocidad media de más de 45 km/h,
con menos de 30 km de adoquines en el recorrido.
- Palmarés
En 1968 se cambia la orientación de la
carrera hacia el noreste, iniciándose la prueba en Compiégne en lugar de
París e incluyendo 100 km adoquinados. El ganador de esa edición sería
el belga Eddy Merckx. La edad de oro de la Paris Roubaix había llegado.
Merckx vencería en otras 2 ediciones, en dura pugna con “el gitano” Roger de Vlaeminck,
también belga y que durante mucho tiempo fue el único corredor con 4
victorias en Roubaix (además de otros 5 podios). Esa gesta fue igualada
en 2012, cuando su compatriota Tom Boonen
consiguió su 4ª triunfo, tras los de 2005, 08 y 09. Con 3 victorias
figuran, además de Merckx, el francés Octave Lapize, el italiano
Francesco Moser y los belgas Gaston Rebry, Rick Van Looy y Johan Museew.
En cuanto a los ciclistas españoles, al igual que en el Tour de Flandes
no ha habido ninguna victoria, aunque si varios podios, a cargo de
Miguel Poblet, 2º en 1958 y 3º en 1960; y más recientemente Juan Antonio
Flecha, 2º en 2007 y 3º en 2005 y 2010, el mejor corredor español sobre
pavé de la historia.
El año pasado la victoria fue para el
mencionado Tom Boonen, que se hizo con su 4º triunfo en esta prueba
merced a un ataque a 57 km de meta, primero junto a su compañero Nikki
Terpstra pero enseguida quedándose sólo en cabeza, dando una gran
exhibición al recorrer los últimos 53 km en solitario y llegar al
velódromo de Roubaix con más de un minuto y medio de ventaja sobre el
grupo perseguidor, en el que Sebastian Turgot y Alessandro Ballan
hicieron valer su punta su velocidad para acabar 2º y 3º
respectivamente, con Juan Antonio Flecha en 4º lugar.
A nivel de recorrido, el máximo referente de la carrera es la Trinchera de Arenberg.
Situada junto a una mina de carbón, este tramo de pavé es el lugar más
escénico de la ruta, con una recta interminable que atraviesa los
árboles mientras una gran fila de aficionados animan a ciclistas. Como
anécdota, cabe mencionar que Jean Stablinski, campeón del mundo en 1962,
trabajó en la mina de Aremberg antes de sufrir el traqueteo del tubular
contra los adoquines del tramo más famoso de la Paris-Roubaix.
Los otros 2 tramos de máxima dificultad que se suelen atravesar son Mons-en-Pèvèle, con 3 km de longitud e incluyendo 2 curvas de 90º; y el Carrefour de l´Arbre,
ya más cerca de meta que los anteriores, siendo la última zona de
adoquines realmente complicada de la prueba. Por otro lado, también es
muy icónica la llegada en el velódromo de Roubaix, al que los corredores
tienen que dar una vuelta y media antes de finalizar la prueba.
Recorrido 2013
El trazado de este año es un poco
distinto al de 2012, reduciéndose la distancia total de la prueba, que
pasa de 257,5 km a 254 km, pero aumentado el de los tramos adoquinados,
de 51,7 km a 52,5 km, aunque su nº permanece idéntico, 27. Los
principales cambios están en la parte central de la ruta, de dónde se
han suprimido Capelle sur Ecaillon, Famars-Quérénaing, Millonfosse y Aulnoy, este último un tramo de 5 estrellas que se había recuperado en 2011 tras varios años inédito; y a cambio se han añadido Verchain-Maugré, Hornaing, Pont Gibus y Warlaing-Brillon.
De entre las novedades, el tramo más complicado es Hornaing, que con
casi 4 km es el sector de adoquín más largo de toda la prueba (junto
con Quiévy). También cabe destacar Wallers-Hélesmes, renombrado como
“Pont Gibus” en honor a Duclos Lasalle, doble ganador de la prueba.
Como efecto colateral, la distancia de
Arenberg a meta ha aumentado en más de 10 km, pasando a estar a 95 km de
la llegada. Sin embargo, eso no significa que la ruta vaya a ser menos
selectiva, ya que poco después del bosque los corredores tendrán que
afrontar los 2 tramos nuevos más complicados, Hornaing y Pont Gibus,
dificultando que haya reagrupamientos después de Arenberg. De hecho, en
los últimos 105 km se acumulan la friolera de 35 km de pavé, uno de cada
tres … Los 75 km finales si son ya casi idénticos a los de años
anteriores, repitiéndose los últimos 14 tramos de pavé (aunque con
ligeros cambios en alguno de ellos).
La 111ª edición de la 'clásica de las clásicas' fue a parar a manos del hombre sobre el que todas las miradas estaban puestas, Fabian Cancellara. Aunque esta vez el suizo venció de un modo inusual: esprintando en el velódromo y sorteando todas las trabas que encontró en el camino; corriendo con gran inteligencia y demostrando que no necesita ser el más fuerte para ganar.
Fotos de este año de la prueba:

Hola David.
ResponderEliminarHoy descubierto tu blog y, como amante de la bicicleta, me ha gustado mucho. Te dejo este documental sobre unos "locos" que han hecho la Paris-Roubaix en fixie (que he visto que también te molan).
http://www.fixieplanet.com/post/21863888758/paris-roubaix-le-film-2012-fixed-gear-video
Un saludo.